Vendaje funcional: una herramienta clínica y deportiva clave para la recuperación y el rendimiento
7/23/20253 min read


En el abordaje de lesiones agudas, disfunciones biomecánicas y procesos de rehabilitación, el taping y vendaje funcional se consolidó como una herramienta de intervención eficaz, tanto en el entorno deportivo como en el ámbito clínico. Su uso adecuado permite influir en múltiples sistemas —neuromuscular, fascial, linfático y articular, sin restringir por completo la movilidad del segmento comprometido.
Este tipo de vendaje no solo apunta a contener o estabilizar estructuras, sino también a modular estímulos sensoriales, facilitar el drenaje de fluidos, reorganizar el tono muscular y optimizar patrones de movimiento.
¿Qué es el vendaje funcional y cuál es su fundamento?
A diferencia del vendaje rígido tradicional, el vendaje funcional busca acompañar el gesto, guiarlo, corregirlo o estimularlo, sin anular su expresividad ni bloquear el rango articular. Utiliza materiales con propiedades elásticas o semirrígidas, aplicados con tensiones y direcciones específicas, que generan una respuesta sensorial y mecánica directa sobre la zona tratada.
En función del objetivo terapéutico, se pueden aplicar diferentes tipos de técnicas:
Taping linfático: favorece el drenaje del edema intersticial mediante un estímulo mecánico sobre la piel y el tejido subcutáneo, útil en lesiones agudas, postoperatorios o hematomas.
Taping muscular: se emplea para facilitar o inhibir la acción de determinados grupos musculares, corrigiendo desequilibrios funcionales.
Taping articular o estabilizador: brinda soporte sin inmovilizar, especialmente útil en etapas de readaptación o retorno al deporte.
Taping postural y correctivo: permite guiar estructuras hacia un alineamiento más funcional o aliviar tensiones por sobreuso.
Aplicaciones prácticas en lesiones agudas: el ejemplo del esguince de tobillo
Uno de los campos donde el taping ha demostrado mayor eficacia es en el tratamiento del esguince de tobillo, una de las lesiones más prevalentes tanto en el deporte amateur como profesional.
En las fases iniciales, cuando el edema y el dolor limitan el movimiento, la técnica más indicada es el taping linfático en forma de pulpito, que consiste en tiras finas de vendaje aplicadas con mínima tensión desde la zona de congestión hacia los ganglios linfáticos regionales. Esto promueve el aumento de la microcirculación linfática, reduce el volumen de líquido acumulado y mejora el confort del paciente, sin necesidad de inmovilización total.
A medida que la inflamación disminuye, se puede avanzar hacia un vendaje funcional más estructurado, que estabilice el complejo articular sin restringir completamente la dorsiflexión o la carga. De este modo, se acompaña la progresión clínica sin retrocesos ni recaídas.


Fundamento neurosensorial: más que un efecto mecánico
El taping no actúa solo por contención o soporte. Cada aplicación estimula receptores cutáneos, propioceptivos y miofasciales, enviando señales al sistema nervioso central que modifican la percepción del dolor, el esquema corporal y el control motor.
Por eso, su correcta aplicación exige:
Conocer el estado tisular y neuromuscular del paciente.
Identificar los patrones de movimiento alterados.
Elegir la técnica adecuada según la fase del proceso lesional.
Controlar variables como dirección, tensión, anclaje y duración.
No es cinta mágica: es razonamiento clínico
El error más común es aplicar vendajes sin criterio. Para que el taping cumpla su propósito, debe formar parte de una estrategia terapéutica o preventiva fundamentada, con un diagnóstico preciso y una planificación coherente.
Además, debe adaptarse a las características individuales: no todos los pacientes toleran las mismas tensiones, ni presentan las mismas respuestas a nivel linfático, fascial o neuromotor.
La correcta ejecución no solo demanda habilidad práctica, sino comprensión profunda del por qué, cuándo y cómo aplicar cada técnica.
¿Querés aprender a aplicar el taping con criterios profesionales?
En AMAIP desarrollamos una formación 100% online sobre Taping y Vendaje Funcional, dictada por el Lic. Damián De Santo, que recorre desde los fundamentos teóricos hasta las técnicas aplicadas para cada tipo de caso.
🔍 Incluye contenidos sobre vendajes neuromusculares, linfáticos, correctivos y estabilizadores, con demostraciones prácticas y análisis clínico de cada aplicación.
💡 Ideal para kinesiólogos, entrenadores, instructores y profesionales del movimiento que quieran ampliar su repertorio de herramientas terapéuticas y preventivas.
Accedé al curso completo desde nuestra plataforma.